sábado, 6 de diciembre de 2008

Trabajo parcial 1

1. TRABAJO PARCIAL 1

Índice
Introducción……………………….. 1
Interdisciplinariedad……………… 1
Ética…………………………………. 4
La escuela………………………….. 5
Bibliografía…………………………. 7

Introducción
Hacer un recorrido histórico y adentrarse, dando un seguimiento de las ideas, en los más ilustres pensadores; lo que sería una labor ardua; es parte esencial para desmembrar el origen de la interdisciplinariedad en los trabajos de investigación para el desarrollo social. En los avances tanto científicos como tecnológicos la unión de ideas ha dado paso a avances significativos en diferentes disciplinas sin que alguna de ellas pierda su esencia o razón de ser, todo ello conlleva al enfoque sistémico que hoy en día se toma en consideración para la toma de decisiones en los diferentes ámbitos de regulación humana.
Interdisciplinariedad.
En el año de 1637 un escrito de René Descartes titulado “El discurso del método” establece la división entre el sujeto y el objeto en la investigación disciplinar, inicio de la idea de que en la investigación existen dos estructuras: lo que se piensa y los que se mide, ello conlleva a la multiplicidad de disciplinas acorde a su punto de investigación.
En un Segundo momento de esta búsqueda de origen, surgen dos caminos importantes según Martín Landau, Harold Prosahnky y William Ittelso (Torres, 1996:51); el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30 donde los trabajos de investigación fueron aislados y no lograron una repercusión dada la carencia de comunicación entre los países. El segundo se sitúa posterior a la Segunda Guerra Mundial, donde la interacción entre las naciones para cubrir los daños posteriores a la guerra da como resultado una secretaria mundial de cooperación bilateral UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura), y en ella se establece la bilateralidad en la solución de problemas; desde el punto de vista científico y tecnológico, es en este momento donde dos corrientes de pensamiento se conjugan para dar solución a los problemas de manera integral publicándose trabajos donde se forja la importancia de la investigación social como parte del conocimiento científico.
Se establece que para el entendimiento de cualquier disciplina “hay que dividir todo en sus partes y analizar cada unas de ellas por separado, y juntar posterior mente todas las soluciones para unirlas en un solo concepto” (Sócrates), pero en este entendido es tal el nivel de complejidad de cada uno de los conceptos, que tienden al nivel de disciplinas por separado, y de ello la complejidad para su posterior integración; derivando en la pregunta ¿porqué el fenómeno social no fue tomado en cuenta para la investigación científica y los avances tecnológicos? Quedando establecido posteriormente; la idea de esta importante integración, como establece Morín, se integra la ciencia “no disciplinar” en el entendimiento de los avances. Dada la complejidad en los fenómenos sociales y su constante cambio la disciplina, se toma como compleja y se aísla de la investigación, dando pobres resultados en los procesos. En consecuencia y a partir de la confusión de los fenómenos Wagenberg (1994) físico de la complejidad se da cuenta que las disciplinas no pueden trabajar por separado y que los logros científicos tanto como los contextos y movilidad sociales son importantes para el desarrollo de nuevas ideas.
En consecuencia y por la multiplicidad en los procesos de interacción entre las ciencias pasando por Sócrates, Aristóteles (la dialéctica), así como Hegel (el conflicto: tesis y antítesis), Marx (materialismo histórico: donde los procesos políticos, económicos y sociales se estudian como un todo) y llegando a Runes (establece una triada: teoría-simulación- experiencia) que integra la computadora para simular un fenómeno antes de la toma de decisiones; se manejan diferentes formas de interacción entre las disciplinas del conocimiento para el logro de la integración de ideas y la puesta en marcha de soluciones (Morín, :
1. Interdisciplinariedad lineal tipo1: donde un conjunto de disciplinas se suman sus saberes en el entendimiento de un mismo problema u objeto, sin que alguna de ellas sufra alguna modificación en su precepto o esencia (contribución).
2. Interdisciplinariedad tipo2: se apoya en un elemento de otra sin que la consultada sufra cambios.
3. Interdisciplinariedad dialéctica: cuando el objeto o sujeto, es investigado por dos disciplinas y estas cambian en su estructura en consecuencia.
4. Nivel dialéctico fractal: donde como en el anterior las disciplinas cambian en consecuencia, pero una aporta sin cambiar su estructura, para el mejor entendimiento.
Nivel dialéctico fractal complejo: donde la complejidad está como resguardo de todas las disciplinas; en consecuencia, el nivel de análisis conlleva a estructuras complejas y niveles cognitivos elevados.
Resumiendo la transdisciplinariedad es entender el mundo y sus fenómenos, tanto sociales, científicos y tecnológicos a través de las diferentes disciplinas y procesos; con ello unir ideas que conlleven a la unificación de criterios para la resolución de problemas o el mejoramiento en los procesos.
Ética.
Unido en estas esferas del conocimiento Morín desde su perspectiva establece que existen saberes necesarios para la educación en el futuro: la comprensión como base en el entendimiento de diferentes niveles, ya que de ella surgen as ideas más creativas; cuando se analiza el término, es importante, que para comprender un problema se tiene que visualizar desde diferentes perspectivas como son el contexto, la intención, el fundamento, la postura, el problema a resolver, la riqueza que aporta, la ciencia y tecnologías que se involucran, los avances que conlleva; trabajo que se formaliza en intenso, que tolera obstáculos para su realización, en donde los “otros” a quienes va dirigido se plantean posturas (Morín, 2000): cultural; donde la escritura sufre un revés al entrar en ámbitos de lenguaje disímbolos; valoral y moral, que establece normas para cada pueblo o nación, introspección, que genera una visión global diferente a la propia, políticos, ya que es donde los órganos rectores generan las propuestas financieras.
Es así que la ética en las acciones debe de estar permeada en todos los trabajos de investigación, dada la gran cantidad de información y la facilidad de su acceso, los trabajos de investigación no deben de convertirse solo en copiar y pegar sino ir más allá, donde las actitudes mentales en conjunto con el desarrollo de las habilidades de pensamiento generen una serie de respuestas innovadoras a problemas o el enriquecimiento de las disciplinas.
La escuela
Como docentes frente a grupo es posible que mediante estrategias de aprendizaje donde se fomente el trabajo colaborativo y se involucre los valores de la honestidad, solidaridad además de la justicia y tolerancia todos ellos encaminados a fomentar una conciencia ética del actuar, permeará en las conciencias del hogar y podrá en futuro la posibilidad de que los ambientes sociales conlleven a un crecimiento o evolución cultural de una comunidad, estado o país.
Las coevaluaciones en las aulas de clase son una herramienta primordial para la concientización del trabajo realizado; las bitácoras del profesor y del alumno son parte importante de la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje; las reuniones de grupos colegiados para el intercambio de experiencias y la puesta en marcha de acciones que contribuyan al mejoramiento del trabajo en la institución, con una visión y misión compartida por todos los integrantes de la comunidad escolar donde los alumnos de igual forma tengan la posibilidad de involucrarse en la planeación de acciones, dará posibilidades de mayor crecimiento de las instituciones así como el lograr objetivos de niveles superiores (pruebas de medición ENLACE, OCDE, etc.).
Se ha unido a nuestra vida cotidiana el uso de la computadora donde se pueden simular tendencias de acuerdo a una serie de variables dadas (Runes, 1994: 97); se ha integrado al alumno como parte de los procesos de planeación del aprendizaje; ya los grandes discursos donde se vaciaba la información y se mostraban los procesos desaparecen poco a poco, gracias al empuje del mismo alumno hacia el profesor exigiéndole la cultura del aprendizaje en conjunto, el acompañamiento en los procesos, y la pertinencia de cumplir las expectativas sociales de un mejoramiento de vida y un crecimiento social con la ayuda de la escuela. En consecuencia el docente ya no puede ser ajeno a los procesos de mejora tecnológica, debe de darse cuenta que se han unido más herramientas a la didáctica de su trabajo y que muchas de ellas son potentes generadoras de creatividad (lego-dacta, eco-lab, laboratorio de movimiento, etc.) donde el alumno desarrolla sus habilidades de pensamiento en la resolución de desafíos que posteriormente se comprobaran de manera teórica.
Concluyendo; la constante profesionalización del profesor en la toma de conciencia del los procesos educativos, así como del ambiente social en el que se encuentran inmersos sus alumnos, son puntos de partida fundamentales para alcanzar los logros educativos que el país necesita, el docente es parte medular del proceso y de ello se deriva una propuesta donde los trabajos frente a grupo sean de 28 horas a la semana y que 14 horas fueran dedicadas a la planeación de actividades, estrategias y propósitos dentro de los planteles educativos en grupos de trabajo colegiados, así se podría comenzar a disminuir el rezago educativo que tenemos frente a otros países, de ello es que se contara con plazas de 42 horas (tiempo completo) para todos los docentes y que la certificación se tome como un aliciente para la mejora y no como un requisito que cumplir para conservar la “chamba”.
Bibliografía:

- Morín, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.
- Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1(núm. 2), pp. 43-77. México.

- Rojas, Soriano, Raúl (1992) Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Trabajo parcial 2

TRABAJO PARCIAL 2

Cuadro descriptivo de las investigaciones
http://www.grade.org.pe/IME/resuminvestig.asp
Titulo
Breve descripción
Pregunta(s) de investigación
Fuente(s) consultadas
¿Puede la educación generar desarrollo?
Con la investigación se pretende demostrar cuanto es el impacto que a nivel social y económico de un país la educación es capaz de generar por tanto en que medida la educación le da una expectativa de mejoría de vida al individuo.
¿Tenemos las bases suficientes para poder afirmar que el considerable aumento en el número de alumnos inscritos, en los sistemas educativos de la región latinoamericana, ha contribuido a reducir la desigualdad? ¿Podemos sostener que el aumento de la escolaridad está relacionado con la reducción de la pobreza? ¿Por el hecho de recibir instrucción académica formal tenemos la oportunidad de vivir mejor?
Obra reseñada: Muñoz-Izquierdo, Carlos [Núñez Gornés, María de los Ángeles y Sánchez Pérez, Hidalia (Colabs.)]. (2004). Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe. Desarrollo de una propuesta para la construcción de indicadores de los efectos de la educación formal en la economía y la sociedad. México: Universidad Iberoamericana, 210 pp.
¿Son las escuelas pequeñas y las escuelas privadas mejores para el ajuste emocional de los adolescentes?
La disertación gira en torno del ambiente escolar más demandante y estresante, dado el nivel de exigencia en las escuelas privadas debido principalmente a la presión social.
¿El desarrollo intelectual así como la interacción social son mejores en las escuelas privadas con grupos reducidos?
Terlin Watt, Toni. En: Sociology of Education. Vol. 76, No. 4, Octubre 2003.
Calidad y equidad en educación: 20 años de reflexiones
El autor con una amplia trayectoria de investigación educativa y dirección de organismos de medición de la misma (INEE) nos plantea desde su perspectiva como es que los factores económicos impactan de manera suficiente para que los niveles de equidad, pertinencia, eficiencia, cobertura sean determinantes en la calidad educativa de un país.
¿Qué relación existe entre la calidad y equidad de la educación contrapuesta con el desarrollo económico de la sociedad?
Calidad y equidad en educación: 20 años de reflexiones Martínez Rizo, Felipe. (2003). México: AULA XXI Santillana
Todos somos iguales: cultura y aspiración estudiantil en una escuela secundaria mexicana.
En este libro se detalla como el investigador educativo debe de tener bien claros los objetivos a lograr con su trabajo y el como se debe de desarrollar, ya que en cada capitulo va desmenuzando cada uno de los temas a tratar y como es involucramiento y postura del investigador en la consecución del trabajo para la obtención de los datos precisos que ayudarán para el análisis de los resultados en un contexto cultural diferente al propio.
¿Las diferencias ideológicas, políticas y sociales de cada país son determinantes para la construcción de aspiraciones profesionales en los individuos de educación secundaria?
Levinson, Bradley A.U. (2002). Todos somos iguales: cultura y aspiración estudiantil en una escuela secundaria mexicana. México D.F.: Aula XXI/Santillana.463 pp.Reseñado por David Poveda, Universidad Autónoma de Madrid (España) para Education Review (4 de febrero de 2004).
Por qué importa la educación.
Se plantea un debate entre dos posturas: donde la experiencia es factor determinante del desarrollo de habilidades mientras que la otra plantea la ejercitación como factor de desarrollo.


¿Son la socialización, o la asignación; factores determinantes para el desarrollo de habilidades mentales y aspiraciones sociales de los individuos?
Por qué importa la educación. Título Original: Why Education Matters. Kingston, Paul, Ryan Hubbard, Brent Lapp, Paul Schroeder y Julia Wilson. En: Sociology of Education. Volumen 76, Enero del 2003. Número 1.
¿Son las Tecnologías de la Comunicación y la Información un detonante para la calidad educativa?

¿Es la migración digital hacia donde los docentes deben de apuntar para que sus resultados sean más satisfactorios?¿Es en el manejo de la información donde se asienta una de las columnas de la habilidades cognitivas de esta generación?¿Son los “nuevos entornos” donde la educación migrará para la calidad de la misma? Es demandante el estudio del entorno digital, ya que ha sido tal la explosión de información y la rapidez con que se accede a ella que es de suma importancia saber como manejarla, ¿para qué sirve? ¿Cómo la puedo usar?, son las preguntas que cada vez que los alumnos investigan tratan de contestar, o simplemente se arriesgan a llevar todo para su posterior disección. Es el alumno el que se colude con la información de manera práctica y expedita, donde el profesor debe de ser un guía hacia los propósitos propuestos por la clase, en donde no solo se busque individualizar sino que se vaya hacia donde la colaboración entre todos de nuevas visiones de las ideas y donde las creaciones sean producto de la interactividad entre ellos. Los entornos digitales donde las diferentes ventanas nos permiten estar haciendo varias cosas a la vez no son ajenas a nuestros alumnos que pueden estar realizando hasta cinco actividades diferentes al mismo tiempo, de ello la importancia de que los nuevos maestros diluyan esta superficialidad en las tares para el análisis exacto de cada una de ellas, estudios han demostrados que los alumnos de niveles superiores entregan trabajos donde los niveles de análisis son pobres acordes al nivel que se estudia.
Los diferentes niveles de Gobierno, Federal, Estatal, Municipal se han dado a la tarea de tratar de resolver el problema de la cobertura en los niveles básicos de educación, creando una nueva modalidad de escuelas interactivas donde las computadoras y el internet sean los que generan la calidad de los aprendizajes, todo esto derivado de la Administración Federal pasada postraba la calidad en el uso de la computadora; ello resulta en que los docentes deben de migrar a los medios digitales para su operatividad, dando como consecuencia la carencia de cobertura en la capacitación y la profundización en las ventajas de dicha herramienta.
Dada la importancia del uso de los medios digitales y de la proliferación de los mismos me uno a la propuesta de generar una escuela donde los espacios educativos sean comunidades de aprendizaje colaborativo con un docente como guía y donde los medios de información sirvan como herramientas que den un panorama de ideas enriquecedor, que conlleve a generar ideas propias, de ahí que los docentes sean los nuevos migrantes digitales y que se analice a profundidad las ventajas y desventajas de dichos medios en la calidad educativa. Claro ejemplo es la proliferación de Maestrías en línea en Universidades de prestigio, que se han dado cuenta de la importancia que embiste el recurso y que no pueden ser ajenas a él, creando plataformas de trabajo, recursos técnicos y tecnológicos, de ello deriva una manera diferente de planear y por tanto de generar nuevos objetivos para el estudiante donde el “investiga y aprende” se convierte un fundamento de las piedra angulares del “aprender a aprender”, los nuevos maestros deben de estar cercanos a su entorno donde las computadoras sean herramientas, aprendices, “tutoras” (software educativo), se debe de migrar de la instrucción a la construcción y el descubrimiento, s deben de fijar los propósitos centrados en el aprendizaje, donde los objetivos del grupo sean alcanzados por esa comunidad de aprendizaje.
El recurso económico que eroga el Gobierno Federal no es el suficiente, dada la carencia de cobertura aún; se ha dicho por Mandatarios extranjeros que “México no es un país pobre; su riqueza la tiene mal distribuida” (Margaret Tatcher, Ex primera Ministra de Inglaterra) en contrapartida los Gobiernos Municipales han optado por la financiación autónoma para la cobertura en la atención de escuelas y que genera en contrapartida la carencia de capacitación, que correspondería de amanera autogestiva y autodidacta al profesor profesional en su trabajo y desempeño.

Bibliografía

Ferreiro, Ramón. (2006) “Nuevas alternativas de aprender y enseñar. Aprendizaje cooperativo”. México. Trillas.
Gardner, Howard (1994) . “La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y como deberían enseñar las escuelas”. Editorial Paidos. Barcelona.
Martínez Rizo, Felipe. (2003). “Calidad y equidad en educación: 20 años de reflexiones”. México: AULA XXI Santillana.
Méndez Ramírez, Ignacio; Guerrero, Delia; Moreno Altamirano, Laura; Sosa de Martínez, Cristina. (1990). “El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis”. México. Trillas.
TAPSCOTT Don. (1998) “Creciendo en un entorno digital la generación Net”. México. Mc Graw Hill

jueves, 4 de diciembre de 2008

Reporte investigacion evaluación

REPORTE DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN.
Resultados y conclusiones.
El presente estudio fue realizado con estudiantes de secundaria de tercer año de inscritos en la Escuela Secundaria No. 24 “Moisés Sáenz” en la asignatura de Español del grado de tercero grupo “H”. La población estudiada fue de 34 alumnos que se dividen en 20 mujeres y 14 hombres todos ellos de zonas urbanas que cuentan con todos los servicios públicos.
La información que las encuestas han arrojado se categoriza en diferentes ámbitos:
El multimedia: el recurso que se usó fue el Internet como herramienta en el proceso, ya que cuenta con gráficos y presentaciones multimedia, bases de datos, hojas de cálculo, etc. Donde la totalidad de los alumnos 100% así como el docente tuvieron acceso total al recurso; de las páginas consultadas el 65% se centró en portales donde el contenido es mayormente de video (http://www.youtube.com/ ); el resto se realizó en páginas con imágenes y textos. La lectura de los mismos era escasa, solo se detectó que el 25% del total hicieron una lectura de manera superficial de un artículo, solo el 3% realizó una lectura total de un artículo de una extensión de más de media cuartilla.
En un 76% el tomar notas de la información encontrada se concretó a la copia de los datos e información sin prestar atención a la postura que se tiene frente al autor de la nota en caso de ella y en los videos se concretaron al “bonito” o “feo”;el 100% de la categorización de toda la información se desprendía de una búsqueda que arroja un portal para tal fin (http://www.gooogle.com.mx/ ); en el punto de la generación de búsqueda solo un 25% de alumnos realizó búsquedas con palabras clave, un 40% escribió la totalidad de la pregunta y en un 3% escribió la pregunta incluyendo los signos de interrogación. El material usado para la construcción de los documentos resulto solo en un 23% que se desprendió en un 1% de política, 7% de deportes, 15% de espectáculos; ya que el resto se centro en temas de sociales de su salón y escolares.
No se usó la creación del video ya que solo el 1% sabia de algún programa de edición de video y nadie sabía cómo usarlo.
En el apartado del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico se tomaron en cuenta las seis habilidades resultando de la siguiente manera:
Inferencia (habilidad de cuestionar los conocimientos para ahondar en los resultados mediante la hipótesis; agregando elementos para llegar a una conclusión), donde los alumnos el término de la hipótesis no lo establecen dentro de su forma de trabajo; en un 100% solo se concretó a seguir los pasos del ejercicio sin ahondar en ninguna expectativa de resultado, ahora bien la creación de elementos que puedan ahondar más en la idea fue nula; solo a manera de consulta o interés fue ejercitado.
Explicación:(poder presentar de manera reflexiva y coherente nuestras ideas), cuando se pidió explicar lo aprendido el 73% se concretó a leer lo que en diapositivas de PowerPoint había investigado, se sugirió el uso de mapas mentales y de la población solo el 5% usó tal recurso, el resto del grupo se concretó en apoyar al compañero.
Interpretación: (entender y expresar el significado de los actos que a diario forman nuestra trascendencia) a manera de lluvia de ideas se realizó el monitoreo de los rasgos que a ellos les parecían trascendentes para su desarrollo estudiantil; solo el 7% consideró que el ejercicio le es útil ya que le desarrolla sus capacidades de comprensión de lectura y escritura.
Análisis: (capacidad de identificar el objetivo o propósito de las ideas expresadas por las personas, más allá de líneas escritas o de conductas expresadas), un 25% estaba de acuerdo en lo que vio, escuchó o leyó, ya que concordaba con su manera de ver el mundo, en todos los casos los temas eran de la vida social de cada uno de ellos; un 35% no estaba de acuerdo con lo investigado ya que trataba de temas políticos y que a manera de discurso no leyó en totalidad, el 40% restante no opinó ya que no sabía si estaba bien o mal, trastocaba a la moral que se le había enseñado en casa; solo en un 3% del alumnado fue capaz de argumentar de manera convincente, el porqué estaba de acuerdo o no con lo estudiado.
Evaluación: (insertar credibilidad en los conocimientos mediante el uso de figuras comparativas o explicativas, que conlleven la objetividad en el análisis de las ideas expresadas) fue muy similar a lo expresado en el punto anterior ya que la capacidades de auto evaluación son muy someras y no se llevó un criterio o una serie de criterios a evaluar.
Autorregulación: (autocrítica, introspección; a manera de monitoreo que conlleva a cuestionar, validar o corregir nuestras ideas y acciones) el 20% exteriorizó que el ejercicio le había sido agradable aunque no sabría que agregarle, un 65% en su autoevaluación fue muy severo y dictaminó que su ejercicio había sido pobre y que le faltaron muchos elementos pero que en un segundo intento lo mejorarían, un 35% expresó que la sesión de video es muy difícil y que sería mejor quitarla.
Se consideró de acuerdo a las encuestas y el diario de campo que solo en un 45% del total de la población estudiada posee un lenguaje fluido en la expresión de ideas aunque de éste solo el 20% posee la habilidad de comunicación fluida y sin estribillos; del presente 45% contaba con la habilidad de lectura en voz alta de manera clara, el resto de la población (55%) posee carencias: comprensión lectora, análisis de la información, expresión de ideas de manera clara, construcción de textos de manera coherente, unificación de ideas, lenguaje muy escaso.

De la pregunta inicial: Comprobar cómo el uso de Recursos Multimedia en la impartición de la asignatura de Español Tres, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela Secundaria federal No. 24 “Moisés Sáenz” en el desarrollo de habilidades lecto-escritoras en la composición de temas de actualidad, se concluye que:
Al poner en práctica una idea nueva, las interrogantes sobre los resultados siempre están presentes y la presente no queda fuera de esta mención; el trabajo docente está circunscrito por una serie de múltiples factores que engloban un problema fundamental; entender cómo el humano aprende, primero, y posterior, como lo hace de manera más eficiente, ello a derivado en una serie de teorías e investigaciones en el campo donde el cerebro aún guarda enigmas que hasta nuestros días son estudiados con gran detenimiento. La incursión de la tecnología en los entornos de aprendizaje a generado otra rama de investigación, donde los ambientes que integran de manera simultánea varios sentidos han generado expectativas para llegar a esta panacea del aprendizaje eficiente.
En la presente investigación de acuerdo a las observaciones realizadas, arrojó que los alumnos manejan muy eficazmente éste recurso pero que los ritmos de trabajo deben de ser muy específicos ya que el alumno en la búsqueda de información es muy eficiente, en contra parte su capacidad de analizar la misma es pobre, ya que cuando se le cuestiona su postura en torno a un hecho o trascendencia de algún acontecimiento su argumentación gira en torno a una mera especulación o a monosílabos; aunado a ello cuando trata de expresar ideas la estructura de sus textos y los pensamientos plasmados en ellos dista de ser de calidad. Uniendo a estas ideas la lecto-escritura resalta la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en esta rama del Español, ya que para que una persona pueda expresar de manera coherente, eficaz, simple, sus ideas, conlleva la ejercitación de éstas habilidades que a manera personal deben de estar presentes de manera transversal como uno de los ejes de desarrollo en la Curricula de la Educación Secundaria.
Analizando la información en el desarrollo de los textos, es importante destacar que el alumno tiene a la mano una importante cantidad de información unida a la tecnología que de manera eficiente y eficaz le hace llegar a ella, sin grandes contratiempos para buscarla, de ello desprende que los alumnos están dejando de sorprenderse de todo nuevo descubrimiento en tanto no sea para mejorar y facilitar su contexto comunicativo, la cantidad es tan masiva que han dejado de “crear” para mirar el “copiar” que genera menos desgaste y menor pérdida de tiempo.
Se deriva de todas las variables analizadas que acorde a la pregunta inicial planteada, lo Recursos Multimedia ayudan a el desarrollo de habilidades pero deben de unirse a los nuevos ambientes de aprendizaje, de manera eficaz, deben de estar inmersos en el sistema de “desafíos” que los lleve a descubrir e integrar el conocimiento.
Bibliografía.
1. Baquero, Ricardo. (1997) "Vygotsky y el aprendizaje escolar". Buenos Aires. Editorial Aique S.A.
2. Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
3. Gardner, H. (2005). “La mente disciplinada” y “La mente sintética” en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.
4. John Tiffin y Lalita Rajasimgham (1997). En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
5. Lerner, Delia. (2001) “Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible, lo necesario”. México. SEP
6. Ramírez, Marissa y otros. (2005) “Sugerencias didácticas para el desarrollo de competencias en secundaria”. México. Trillas
7. Schunk, Dale H. (1997) "Teorías del Aprendizaje". México DF. Editorial Pearson Educación.
8. Tapscott, Don (1998). Creciendo en un entorno digital la generación Net. México, Mc Graw Hill

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Trabajo final segundo taller

Estrategia de recopilación de la información

Actividad/ fecha
Días
Horario de aplicación/
observación
Lugar
Actividad específica del investigador
Actividades de las personas de apoyo a la investigación
Descripción de las personas que serán observadas
Propuesta
Hablar con autoridades del plantel así como docente frente a grupo para el otorgamiento del permiso
29-0ct-2008

Dirección Escolar
Entrevista y documentación del proyecto

Director de la escuela y entusiasta de las nuevas tecnologías aplicadas en educación
Plática con el grupo para la puesta en marcha de actividades.
3-Nov-08
3er. Modulo
Aula de clase
Observación y toma de notas
Inductiva
Profra. De Español y migrante digital
Exploración de conocimientos previos y actividad introductoria.
3-Nov-08
3er. Modulo
Aula de clase
Observación, toma de notas al final
Introductoria

Uso del Laboratorio de Tecnología Educativa para la realización de la actividad inductiva.
4-nov-08
4to. y 5to. Modulo
Laboratorio de Tecnología Educativa
Observación y toma de notas
Cuestionario de investigación, resumen, sondeo de lo aprendido
Alumnos de nuevo milenio.
El periódico escolar.
5-nov-08
4to. y 5to. Modulo
Patio cívico
Observación y toma de notas
Supervisión de la actividad

Demostración de lo aprendido con el uso del una filmación.
10-nov-08
3er. Modulo
Auditorio escolar
Observación y toma de notas
Supervisión de la actividad

Evaluación e impresiones de la actividad.
12-nov-08
4to. y 5to. Modulo.
Aula de clase
Aplicación de cuestionarios de investigación
Supervisión de la actividad

Se realizará una revisión documental donde se rescatarán datos de la cantidad de recursos multimedia usados por el docente en el último año escolar y en el presente que dará una visión más específica de cómo se parte en la investigación.
En cada una de las etapas de la actividad se tomarán notas objetivas acordes a lo observado y además se resolverán preguntas cerradas por el investigador que servirán como guía en el proceso, al término del las actividades se realizará una entrevista en profundidad para la toma de notas de la impresiones.



Instrumentos para recopilar la información
Para el investigador:
Observación:
¿El profesor ofrece una introducción al tema a abordar?
( ) Siempre ( )Casi siempre ( ) A veces ( ) Casi nunca ( ) Nunca

¿Realiza alguna estrategia de recogida de conocimientos previos?
( ) Siempre ( )Casi siempre ( ) A veces ( ) Casi nunca ( ) Nunca

¿Ofrece información aclarando dudadas?
( ) Siempre ( )Casi siempre ( ) A veces ( ) Casi nunca ( ) Nunca

¿Alienta el trabajo durante todo el periodo de su realización?
( ) Siempre ( )Casi siempre ( ) A veces ( ) Casi nunca ( ) Nunca

¿Organiza intercambio de información y trabajo colaborativo?
( ) Siempre ( )Casi siempre ( ) A veces ( ) Casi nunca ( ) Nunca


¿Orienta la actividad hacia los propósitos establecidos?
( ) Siempre ( )Casi siempre ( ) A veces ( ) Casi nunca ( ) Nunca

¿Posee habilidad y conocimiento en los recursos multimedia?

( ) Siempre ( )Casi siempre ( ) A veces ( ) Casi nunca ( ) Nunca

¿induce a la creación de textos para su divulgación posterior?
( ) Siempre ( )Casi siempre ( ) A veces ( ) Casi nunca ( ) Nunca

Para el docente
A manera de entrevista:
¿Considera que la infraestructura tecnológica de la Escuela Secundaria No. 24 “Moisés Sáenz” es suficiente para dar soporte a las demandas de los docentes? ¿por qué?
¿Se le ha brindado el suficiente apoyo didáctico, metodológico y tecnológico para implementar los recursos multimedia en su planeación de clase? ¿por qué?
¿Cuál fue el motivo por el cual implemento los recursos multimedia en sus programas académicos?
¿Considera que el proceso de enseñanza aprendizaje se modifica a parir de la implementación de los recursos multimedia? ¿por qué?
López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. Y Flores, K. (2006). Percepción sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8.

1. Resultados de la aplicación (cuadro-resumen)
Trabajo de campo

Nombre del alumno: __Yarelly Patiño Garibay___________________________________________________ Grupo: 03___
Nombre del proyecto: _”Entornos digitales en el desarrollo de habilidades Lecto-escritoras”______________________________
Lugar y fecha de aplicación: Escuela Secundaria Gral. Fda. No. 24, “Moisés Sáenz”, Valle Dorado, Tlalnepantla, Edo. de Méx. del 3 al 7 de Noviembre del 2008.
Aplicación
Observados

Entrevistados
Encuestados
Problemática
encontrada
Solución
dada
Fecha
Hora
3-Nov.-2008

3er. Modulo
34
1
15


4-Nov.-2008

4to. y 5to. Modulo
34


El tiempo de los Módulos de trabajo es escaso para la realización de todas las actividades, en la recogida de los datos de observación dada la gran cantidad de alumnos algunos detalles no fueron percibidos.
La experiencia en la práctica educativa posibilitó la adecuación y los alumnos encuestados dieron las respuestas de los detalles omitidos.
5-Nov.-2008

4to. y 5to. Modulo
34
1
15










Análisis de información
El presente estudio fue realizado con estudiantes de secundaria de tercer año de inscritos en la Escuela Secundaria No. 24 “Moisés Sáenz” en la asignatura de Español del grado de segundo grupo “H”. La población estudiada fue de 34 alumnos que se dividen en 20 mujeres y 14 hombres todos ellos de zonas urbanas que cuentan con todos los servicios públicos.
La información que las encuestas han arrojado se categoriza en diferentes ámbitos:
El multimedia: el recurso que se usó fue el Internet como herramienta en el proceso, ya que cuenta con gráficos y presentaciones multimedia, bases de datos, hojas de cálculo, etc. Donde la totalidad de los alumnos 100% así como el docente tuvieron acceso total al recurso; de las páginas consultadas el 65% se centró en portales donde el contenido es mayormente de video (http://www.youtube.com/ ); el resto se realizó en páginas con imágenes y textos. La lectura de los mismos era escasa, solo se detectó que el 25% del total hicieron una lectura de manera superficial de un artículo, solo el 3% realizó una lectura total de un artículo de una extensión de más de media cuartilla.
En un 76% el tomar notas de la información encontrada se concretó a la copia de los datos e información sin prestar atención a la postura que se tiene frente al autor de la nota en caso de ella y en los videos se concretaron al “bonito” o “feo”;el 100% de la categorización de toda la información se desprendía de una búsqueda que arroja un portal para tal fin (http://www.gooogle.com.mx/ ); en el punto de la generación de búsqueda solo un 25% de alumnos realizó búsquedas con palabras clave, un 40% escribió la totalidad de la pregunta y en un 3% escribió la pregunta incluyendo los signos de interrogación. El material usado para la construcción de los documentos resulto solo en un 23% que se desprendió en un 1% de política, 7% de deportes, 15% de espectáculos; ya que el resto se centro en temas de sociales de su salón y escolares.
No se usó la creación del video ya que solo el 1% sabia de algún programa de edición de video y nadie sabía cómo usarlo.
En el apartado del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico se tomaron en cuenta las seis habilidades resultando de la siguiente manera:
Inferencia (habilidad de cuestionar los conocimientos para ahondar en los resultados mediante la hipótesis; agregando elementos para llegar a una conclusión), donde los alumnos el término de la hipótesis no lo establecen dentro de su forma de trabajo; en un 100% solo se concretó a seguir los pasos del ejercicio sin ahondar en ninguna expectativa de resultado, ahora bien la creación de elementos que puedan ahondar más en la idea fue nula; solo a manera de consulta o interés fue ejercitado.
Explicación:(poder presentar de manera reflexiva y coherente nuestras ideas), cuando se pidió explicar lo aprendido el 73% se concretó a leer lo que en diapositivas de PowerPoint había investigado, se sugirió el uso de mapas mentales y de la población solo el 5% usó tal recurso, el resto del grupo se concretó en apoyar al compañero.
Interpretación: (entender y expresar el significado de los actos que a diario forman nuestra trascendencia) a manera de lluvia de ideas se realizó el monitoreo de los rasgos que a ellos les parecían trascendentes para su desarrollo estudiantil; solo el 7% consideró que el ejercicio le es útil ya que le desarrolla sus capacidades de comprensión de lectura y escritura.
Análisis: (capacidad de identificar el objetivo o propósito de las ideas expresadas por las personas, más allá de líneas escritas o de conductas expresadas), un 25% estaba de acuerdo en lo que vio, escuchó o leyó, ya que concordaba con su manera de ver el mundo, en todos los casos los temas eran de la vida social de cada uno de ellos; un 35% no estaba de acuerdo con lo investigado ya que trataba de temas políticos y que a manera de discurso no leyó en totalidad, el 40% restante no opinó ya que no sabía si estaba bien o mal, trastocaba a la moral que se le había enseñado en casa; solo en un 3% del alumnado fue capaz de argumentar de manera convincente, el porqué estaba de acuerdo o no con lo estudiado.
Evaluación: (insertar credibilidad en los conocimientos mediante el uso de figuras comparativas o explicativas, que conlleven la objetividad en el análisis de las ideas expresadas) fue muy similar a lo expresado en el punto anterior ya que la capacidades de auto evaluación son muy someras y no se llevó un criterio o una serie de criterios a evaluar.
Autorregulación: (autocrítica, introspección; a manera de monitoreo que conlleva a cuestionar, validar o corregir nuestras ideas y acciones) el 20% exteriorizó que el ejercicio le había sido agradable aunque no sabría que agregarle, un 65% en su autoevaluación fue muy severo y dictaminó que su ejercicio había sido pobre y que le faltaron muchos elementos pero que en un segundo intento lo mejorarían, un 35% expresó que la sesión de video es muy difícil y que sería mejor quitarla.
Se consideró de acuerdo a las encuestas y el diario de campo que solo en un 45% del total de la población estudiada posee un lenguaje fluido en la expresión de ideas aunque de éste solo el 20% posee la habilidad de comunicación fluida y sin estribillos; del presente 45% contaba con la habilidad de lectura en voz alta de manera clara, el resto de la población (55%) posee carencias: comprensión lectora, análisis de la información, expresión de ideas de manera clara, construcción de textos de manera coherente, unificación de ideas, lenguaje muy escaso.
Conclusión.
De la pregunta inicial: Comprobar cómo el uso de Recursos Multimedia en la impartición de la asignatura de Español Tres, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela Secundaria federal No. 24 “Moisés Sáenz” en el desarrollo de habilidades lecto-escritoras en la composición de temas de actualidad, se concluye que:
Al poner en práctica una idea nueva, las interrogantes sobre los resultados siempre están presentes y la presente no queda fuera de esta mención; el trabajo docente está circunscrito por una serie de múltiples factores que engloban un problema fundamental; entender cómo el humano aprende, primero, y posterior, como lo hace de manera más eficiente, ello a derivado en una serie de teorías e investigaciones en el campo donde el cerebro aún guarda enigmas que hasta nuestros días son estudiados con gran detenimiento. La incursión de la tecnología en los entornos de aprendizaje a generado otra rama de investigación, donde los ambientes que integran de manera simultánea varios sentidos han generado expectativas para llegar a esta panacea del aprendizaje eficiente.
En la presente investigación de acuerdo a las observaciones realizadas, arrojó que los alumnos manejan muy eficazmente éste recurso pero que los ritmos de trabajo deben de ser muy específicos ya que el alumno en la búsqueda de información es muy eficiente, en contra parte su capacidad de analizar la misma es pobre, ya que cuando se le cuestiona su postura en torno a un hecho o trascendencia de algún acontecimiento su argumentación gira en torno a una mera especulación o a monosílabos; aunado a ello cuando trata de expresar ideas la estructura de sus textos y los pensamientos plasmados en ellos dista de ser de calidad. Uniendo a estas ideas la lecto-escritura resalta la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en esta rama del Español, ya que para que una persona pueda expresar de manera coherente, eficaz, simple, sus ideas, conlleva la ejercitación de éstas habilidades que a manera personal deben de estar presentes de manera transversal como uno de los ejes de desarrollo en la Curricula de la Educación Secundaria.
Analizando la información en el desarrollo de los textos, es importante destacar que el alumno tiene a la mano una importante cantidad de información unida a la tecnología que de manera eficiente y eficaz le hace llegar a ella, sin grandes contratiempos para buscarla, de ello desprende que los alumnos están dejando de sorprenderse de todo nuevo descubrimiento en tanto no sea para mejorar y facilitar su contexto comunicativo, la cantidad es tan masiva que han dejado de “crear” para mirar el “copiar” que genera menos desgaste y menor pérdida de tiempo.
Se deriva de todas las variables analizadas que acorde a la pregunta inicial planteada, lo Recursos Multimedia ayudan a el desarrollo de habilidades pero deben de unirse a los nuevos ambientes de aprendizaje, de manera eficaz, deben de estar inmersos en el sistema de “desafíos” que los lleve a descubrir e integrar el conocimiento.

martes, 2 de diciembre de 2008

Proyecto de investigación evaluación

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O EVALUACIÓN.


El aprendizaje lecto-escritor ha ocupado siempre una gran parte de la educación del adolescente, cuando no de todos. Es sin duda una de las mayores preocupaciones de los educadores y por ello es constantemente objeto de revisión e investigación, tanto conceptual como las variables que de ella se derivan.
Ha sido, y sigue siendo tema de constante polémica, tanto desde la perspectiva metodológica como desde el momento de su aprendizaje: siempre los educadores se han planteado cuál es el mejor momento para iniciarlo y el método o los métodos más adecuados para el aprendizaje.
Las investigaciones llevadas a cabo en este terreno y las modificaciones que en el quehacer del aula han ido sufriendo las diferentes tendencias lecto-escritoras, nos obliga a reflexionar y recapacitar constantemente sobre cómo llevar a cabo nuestra práctica educativa en este campo.
Entendiendo y asumiendo: que en este aprendizaje deben de confluir de forma coherente, ordenada y útil todas las actividades que forman parte del adolescente, su entorno, su ambiente, y sobre todo, sus intereses el dominio de una intensa gama de habilidades y destrezas perceptivas e intelectuales y el desarrollo de intereses muy variados que nos obligan a conocer y tener presentes todos los ámbitos que influyen en el desarrollo del adolescente que, en consecuencia, este aprendizaje, en el sentido amplio de la palabra debe de iniciarse desde edades muy tempranas.
Ahora bien recibimos información a través de nuestros sentidos, seleccionamos parte de esa información y cuando la recuperamos utilizamos los tres grandes sistemas de representación, visual, auditivo y kinestésico.
La información que seleccionamos la tenemos que organizar. Aprender no consiste en almacenar datos aislados. El cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar la mucha información que recibe continuamente y buscar pautas y crear esquemas que nos permitan entender el mundo que nos rodea. Recordamos la última manzana que comimos y recuperamos a la vez la imagen de la manzana, el sabor y la sensación de morderla. Unimos recuerdos muy distintos (las manzanas se pudren si no nos las comemos, el frutero no se estropea) y generalizamos y abstraemos conceptos más generales (la fruta se estropea, el barro no).
Todos nosotros organizamos la información que recibimos, pero no todos seguimos el mismo procedimiento. Una vez más tenemos distintas preferencias y estilos a la hora de organizar lo que sabemos. La manera en que organicemos esa información también afecta a nuestro estilo de aprendizaje que varía de acuerdo al contexto donde se desarrolla el adolescente. Dos alumnos predominantemente visuales pueden aprender de manera muy distinta y tener resultados muy distintos en la escuela dependiendo de cómo organicen esa información visual.
La mayoría de las escuelas del nivel básico están tratando de involucrar la innovación en las aulas con el uso de la tecnología en ellas. Los “Nuevos ambientes de aprendizaje” no solamente se reducen al empleo de tal o cual tecnología, sino que estas además de informar, formen teniendo en cuenta que el alumno tiene potencial creador, tiene un espacio psicoafectivo de acuerdo a las relaciones sociales pero que además es capaz de involucrarse y ser responsable en su aprendizaje; el docente y el dicente se convierten en un equipo con guías y objetivos trazados en común acuerdo.
Con la Reforma de Educación Secundaria surge la necesidad de integrar nuevas estrategias que sean propicias para enmarcar los ámbitos de estudio de esta nueva propuesta, es de destacar que los contenidos deben de situarse en un ambiente agradable además de satisfacer las necesidades culturales, sociales, personales en el entorno que se desarrolla el adolescente; en el nuevo enfoque que se manifiesta en el documento es muy importante que los alumnos se desenvuelvan de manera adecuada en la sociedad donde se despliegan sus actividades cotidianas tanto en el estudio; de como la literatura es parte importante de una cultura y las prácticas cotidianas en donde la solución de los problemas de comunicativos ante la sociedad son parte fundamental en su desarrollo de competencias.

Comprobar cómo el uso de Recursos Multimedia en la impartición de la asignatura de Español Tres, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela Secundaria federal No. 24 “Moisés Sáenz” en el desarrollo de habilidades lecto-escritoras en la composición de temas de actualidad.
La ciencia para adquirir conocimientos se basa en métodos de investigación para llegar a sus objetivos. El método inductivo está generalmente asociado a la investigación cualitativa, donde el investigador hace registros narrativos que son estudiados con técnicas de observación y entrevistas por tanto en esta técnica se asocia al fenómeno que se va a estudiar ya que pretende saber de qué manera se han desarrollado destrezas, pero para tal efecto no hay investigación acorde y por tanto los instrumentos de recogida de información no existen. En el ámbito literario la percepción es la más socorrida para la evaluación de la obras en sus diferentes categorías como consecuencia el método seleccionado es el más adecuado.
Recursos Multimedia. Multimedia es un término que se aplica a cualquier objeto que usa simultáneamente diferentes formas de contenido informativo como texto, sonido, imágenes, animación y video para informar o entretener al usuario. También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido multimedia (medios mixtos). (http://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia )
Los usos de la computadora en la educación han sido clasificados de varias maneras a través de los años. Inicialmente se clasificaron usando las siglas CAI (Computer-Assisted Instruction) y CMI (Computer-Managed Instruction). La primera clasificación se refiere al uso de la computadora para apoyo del aprendizaje directo como lo son el uso de tutoriales, ejercicios de "investiga y aprende", juegos educativos y simulaciones. La segunda se refiere al apoyo administrativo que la computadora puede dar a los maestros y administradores educativos tales como: registros electrónicos y generación de exámenes desde un banco de preguntas.
Una segunda forma de clasificación surgió cuando en 1980 el editor Robert P. Taylor dio a la publicidad su clásico libro 'The computer in the school: Tutor, Tool, Tutee" (New York: Columbia Teachers College Press). En él se clasifican las aplicaciones de la computadora como tutora, como herramienta y como aprendiz. En la primera de estas categorías se incluyen todas las instancias en que la computadora funge como maestro o tutor del usuario; la segunda incluye los usos de la computadora como herramienta de trabajo del usuario; tanto estudiante como maestro o administrador educativo; para mejorar la productividad de éste en el ámbito educativo y la tercera incluye los casos en donde los usuarios le “enseñan" a la computadora a realizar tareas variadas al programar la misma; de esta forma la computadora juega el papel de aprendiz del usuario donde convergen los ámbitos de texto, sonido, imágenes , animación y video además de tener control sobre la presentación del contenido. La mayoría de las escuelas del nivel básico están tratando de involucrar la innovación en las aulas con el uso de la tecnología en ellas. Los “Nuevos ambientes de aprendizaje” (Tapscott, 1998) no solamente se reducen al empleo de tal o cual tecnología, sino que estas además de informar, formen teniendo en cuenta que el alumno tiene potencial creador, tiene un espacio psicoafectivo de acuerdo a las relaciones sociales pero que además es capaz de involucrarse y ser responsable en su aprendizaje; el docente y el dicente se convierten en un equipo con guías y objetivos trazados en común acuerdo.

Pensamiento crítico: Facione en su texto del pensamiento crítico hace alusión a la capacidad substancial que tiene el individuo para examinarse a sí mismo y a otros; que actúa de manera racional y lógica en busca de un objetivo particular o de grupo mediante el uso de 6 habilidades mentales: Inferencia, explicación, interpretación, análisis, evaluación y autorregulación.
Inferencia: Habilidad de cuestionar los conocimientos para ahondar en los resultados mediante la hipótesis; agregando elementos para llegar a una conclusión.
Explicación: Poder presentar de manera reflexiva y coherente nuestras ideas.
Interpretación: Entender y expresar el significado de los actos que a diario forman nuestra trascendencia.
Análisis: Capacidad de identificar el objetivo o propósito de las ideas expresadas por las personas, más allá de líneas escritas o de conductas expresadas.
Evaluación: Insertar credibilidad en los conocimientos mediante el uso de figuras comparativas o explicativas, que conlleven la objetividad en el análisis de las ideas expresadas.
Autorregulación: Autocrítica, introspección; a manera de monitoreo que conlleva a cuestionar, validar o corregir nuestras ideas y acciones. (Facione,2007).
Habilidades lecto-escritoras: Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean interpsicológicas o intrapsicológicas.
Tal vez la herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica y por consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.
El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia.
El lenguaje es la forma primaria de interacción con los adultos, y por lo tanto, es la herramienta psicológica con la que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento. Además el lenguaje está relacionado al pensamiento, es decir a un proceso mental.
La ciencia para adquirir conocimientos se basa en métodos de investigación para llegar a sus objetivos. El método inductivo está generalmente asociado a la investigación cualitativa, donde el investigador hace registros narrativos que son estudiados con técnicas de observación y entrevistas por tanto en esta técnica se asocia al fenómeno que se va a estudiar ya que pretende saber de que manera se han desarrollado destrezas, pero para tal efecto no hay investigación acorde y por tanto los instrumentos de recogida de información no existen. En el ámbito literario la percepción es la más socorrida para la evaluación de la obras en sus diferentes categorías como consecuencia el método seleccionado es el más adecuado.
El impulso desde el Gobierno en sus diferentes modalidades así como la iniciativa privada han dado paso al uso de la computadora e Internet como herramientas de avance significativo; el Municipio de Tlalnepantla de Baz en el Estado de México no ha sido la excepción y ha dotado a todas las escuelas dependientes del Gobierno Municipal con salones interactivos (pizarra electrónica, computadoras e Internet) donde los alumnos y maestros pueden encausar más recursos didácticos para estas nuevas generaciones. La Escuela Secundaria General Federalizada No. 24 “Moisés Sáenz” cuenta con tres espacios interactivos diseñados de manera tal que se conjunten los saberes de diferentes ámbitos con el uso de las tecnologías computacionales, de ellos deriva la importancia de que la Asignatura de Español tenga a bien usar las diferentes Tecnologías de la Información para la puesta en marcha de proyectos innovadores en el desarrollo de habilidades del pensamiento en los alumnos; es en el uso del Internet donde los maestros y alumnos se verán beneficiados con la amplia gama de recursos que nos dispone; contamos con biblioteca y videoteca que cuenta con más de 700 Títulos entre material bibliográfico y videográfico de temas diversos; una “biblioteca ambulante” de 200 tomos; computadora conectada a Internet para consulta; además un Laboratorio de Tecnología Educativa con 25 computadoras conectadas en red con Internet y proyector electrónico; aula con pizarra electrónica con más de 75 enciclopedias electrónicas también con conexión a Internet, así como un auditorio con capacidad de 200 personas con proyector electrónico y pantalla gigante además de aparato de sonido y micrófonos.
Con el equipo que contamos nos permite como docentes realizar la práctica cotidiana de forma innovadora, ágil, interesante y significativa para nuestros alumnos
En este proyecto las entrevistas estructuradas, cuestionarios de evaluación (medir los avances), y la observación en el desarrollo de las sesiones serán claves para el desarrollo del mismo.
Para lograr una implantación efectiva del uso de la computadora en la educación varios autores recomiendan entre otras cosas que los maestros:
entiendan que el proceso de integrar el uso de las computadoras en su salón de clases comienza con su adiestramiento pero que conlleva mucho más tiempo y esfuerzo de su parte y de la Dirección escolar.
determinen sus metas y objetivos de instrucción antes de escoger la tecnología que utilizarán
establezcan convenios de colaboración con, universidades y los padres de sus estudiantes.
pidan consejo a otros educadores con experiencia en el uso de la tecnología considerada o de tecnologías similares (trabajo colaborativo).
asistan a sesiones de adiestramiento en servicio.
involucren a sus estudiantes para capitalizar en su experiencia.
investiguen recursos de dominio público o recursos a bajo costo.
investiguen sobre el apoyo técnico y la documentación sobre la tecnología que usan o consideren usar.
establezcan un balance entre "alta tecnología" y "alto trato humano".
sean flexibles y dispuestos al cambio.
CRONOGRAMA
Aplicación de actividades en 3º “H”

Actividad/ fecha (por definir)
2
3
4
5
6
7
Propuesta
(Hablar con autoridades del plantel así como docente frente a grupo para el otorgamiento del permiso)






Plática con el grupo para la puesta en marcha de actividades.






Exploración de conocimientos previos y actividad introductoria.






Uso del Laboratorio de Tecnología Educativa para la realización de la actividad inductiva.






El periódico escolar.






Demostración de lo aprendido con el uso del una filmación.






Evaluación e impresiones de la actividad.







Bibliografía.
1. Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
2. Gardner, H. (2005). “La mente disciplinada” y “La mente sintética” en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.
3. John Tiffin y Lalita Rajasimgham (1997). En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
4. Lerner, Delia. (2001) “Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible, lo necesario”. México. SEP
5. Ramírez, Marissa y otros. (2005) “Sugerencias didácticas para el desarrollo de competencias en secundaria”. México. Trillas
6. Schunk, Dale H. (1997) "Teorías del Aprendizaje". México DF. Editorial Pearson Educación.
7. Tapscott, Don (1998). Creciendo en un entorno digital la generación Net. México, Mc Graw Hill
Fuentes consultadas
1. Armado Osorio Chulin. Jefe del Área de Desarrollo Tecnológico de la DESySA, experto en los datos del avance y usos de las TIC.
2. Rubén Valdés Rodríguez. Director de la Escuela Secundaria No. 24 “Moisés Sáenz”. Datos de Planeación y uso de estas tecnologías.
3. Ma. Dolores Granados Núñez. Subdirectora de la Escuela Secundaria General Federalizada No. 24 “Moisés Sáenz”. Datos de Planeación y uso de estas tecnologías.
4. Verónica Linares Román. Docente del Área de Español. Migrante digital.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Glosario

GLOSARIO 2008 .
COMPETENCIAS. Conjunto de conocimientos, habilidades y comportamientos que forman la base de todos los procesos modernos de recursos humanos.ETICA. Conjunto de principios que determinan la buena conducta .
Conjunto de creencias sobre lo que es correcto e incorrecto, así como sobre lo que es más importante.Complejidad: una relación es compleja cuando se compone de tantos elementos que estos sólo puede entrar en relación entre sí a través de un proceso de selección. Presupone siempre un procedimiento de reducción que ofrece un modelo de selección de relaciones y excluye provisionalmente otras posibilidades de vincular los elementos como meras posibilidades.
INCERTIDUMBRE. Es el grado de desconocimiento o falta de información, porque existen desacuerdos sobre lo que se sabe o podría saberse
INVESTIGACION. Es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. Es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas .
EVALUACION . Proceso para determinar el valor de algo y emitir un juicio o diagnostico, analizando sus componentes, funciones, procesos, resultados para posibles cambios de mejora. Proceso utilizado para verificar y medir el impacto de procesos en base al cumplimiento de objetivos pre-establecidos y las características de productos y servicios. La evaluación no se realiza sólo sobre el resultado final obtenido, sino también sobre el proceso utilizado
VALORES. Son características morales que toda persona posee, tales como la humildad, la piedad y el respeto .
TRANSPARENCIA. Acceso público a una información completa, exacta y clara acerca de una institución de educación superior o una agencia u organismo de acreditación.
INTERDISCIPLINARIEDAD: Relación entre disciplinas de diferentes campos de estudio donde cada una de las disciplinas aporta un objeto de estudio.
TRANSDISCIPLINARIEDAD: las disciplinas se relacionas de manera que cada una de ellas aporta desde su campo de estudio los elementos del objeto estudiado.
OBJETO DE ESTUDIO: Aquello que se pretende estudiar/conocer
PENSAMIENTO DEDUCTIVO: parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares
PENSAMIENTO INDUCTIVO: consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares.
INVESTIGACIÓN: Ofrece los marcos conceptuales que sirven para la realización de evaluaciones.
EVALUACIÓN: Proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
ENSEÑANZA: Actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento.
APRENDIZAJE: Adquisición de conocimiento a partir de determinada información percibida.

EVALUACIÓN EDUCATIVA. PROCESO SISTEMÁTICO QUE PERMITE JUZGAR EL MERITO DE LA INSTITUCION, DE UN PROGRAMA O DE UN ACTOR DEL PROCESO EDUCATIVO.
METACOGNICIÓN ES UN TÉRMINO QUE SE USA PARA DESIGNAR A UNA SERIE DE OPERACIONES, ACTIVIDADES Y FUNCIONES COGNOSCITIVAS LLEVADAS A CABO POR UNA PERSONA, MEDIANTE UN CONJUNTO INTERIORIZADO DE MECANISMOS INTELECTUALES QUE LE PERMITEN RECABAR, PRODUCIR Y EVALUAR INFORMACIÓN, A LA VEZ QUE HACEN POSIBLE QUE DICHA PERSONA PUEDA CONOCER, CONTROLAR Y AUTORREGULAR SU PROPIO FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL. ESTE CONSTRUCTO, HA CUMPLIDO UN PROCESO DE EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CUYO INICIO SE ASOCIA CON LOS TRABAJOS PRECURSORES DE TULVING Y MADIGAN (1969),
REFLEXIÓN. CONSIDERACIÓN DE LA EXPERIENCIA, CONSIDERACION DE SIGNIFICADOS, OPERACIÓN O FACULTAD DE LA INTELIGENCIA, ESTRUCTURACION DE DIFERENTES PERCEPCIONES.
HIPÓTESIS. PROPOSICIÓN QUE ANTICIPA LA RELACION ENTRE 2 TERMINOS.
SUSTENTABILIDAD. SE APLICA A LAS CARACTERISTICAS DE UN PROCESO O ESTADA QUE PUEDE MANTENERSE INDEFINIDAMENTE.
EQUIDAD .viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto similar

La pregunta inicial pretende plasmar lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender..
Cualidades de la pregunta inicial:
Claridad, factibilidad y pertinencia
Claridad.- Tiene que ver con la precisión y concisión
Factibilidad.- Carácter realista
Pertinencia.- Sin juicios morales; Preguntas no afirmaciones; Estudiar lo que existe
Comprender no sólo describir.

Criterios para la selección de lecturas:
1.- Partir de la pregunta inicial
2.- Dimensión razonable del programa de lecturas
3.- Elementos de análisis e interpretación
4.- Revisar diferentes enfoques
5.- Periodos de reflexión personal e intercambio
6.- Tomar nota
La problemática es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el
problema planteado en la pregunta inicial.
La observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga deben ubicarse en la perspectiva de lineamientos teóricos.
El marco de referencia implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.
El marco de referencia se plantea a partir de tres líneas:
1. Marco teórico
2. Marco conceptual
3. Marco contextual

La función del marco conceptual es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Es una oración interrogativa que pregunta:
¿Qué relación existe entre 2 o más variables?
En la base de toda pregunta está un dato observado. La pregunta se refiere a otro dato que no se conoce y que de alguna manera se explica o amplía el dato previamente conocido. La pregunta es un saber que se reconoce a la mitad del camino, y que pide la complementación que otorga la otra mitad.
La pregunta también es un factor de motivación científica.
Características del problema

Expresar la relación entre 2 o más variables
Estar formulado claramente, sin ambigüedad y en forma de pregunta
La expresión del problema debe implicar la posibilidad de una prueba empírica

HIPÓTESIS
Es la solución tentativa de un problema de investigación.
También es una suposición, una afirmación provisional, preparatoria, que surge como posibilidad explicativa del fenómeno estudiado y observado.
Es la tesis aún no fundamentada.
Es una afirmación provisional que explica o relaciona fenómenos, pero sin certeza fundamentada.
Funciones de la hipótesis.

Son los instrumentos de trabajo de la teoría
Son susceptibles de demostrar si son probablemente ciertas o probablemente falsas
Son susceptibles de replicarse, por otro investigador en otro tiempo.

OBSERVACIÓN
Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados.
Es toda percepción refinada de uno o más hechos, con la intención de integrar un fenómeno determinado.
En una observación es fundamental:

Ø La intención, que es explícita y previamente determinada
Ø Integración, que se refiere a la unificación o enlace entre hechos aparentemente inconexos. Es lo que le da sentido al trabajo.
Ø Fenómeno, es el objeto real tal como se presenta a las facultades cognoscitivas del investigador.

Observación no estructurada.
Es el principal ingrediente de la metodología cualitativa, permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce.
Apartados de una guía de observación

Ø Descriptiva,
Ø Interpretativa
Ø Metacognitiva

Observación en el enfoque cuantitativo.

Observación estructurada y cerrada, estandarizada
Se establecen categorías de observación
Se trabaja con muestras
El registro es a través de listas de control o de escalas estimativas

Observación en el enfoque cualitativo

Observación no estructurada o participativa
En el escenario natural
Durante todo el tiempo que dure el fenómeno
El registro es a través de una guía de observación


ENTREVISTA
Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.
La entrevista estructurada a informantes clave permite, al igual que la observación, obtener información para estructurar un marco teórico y conceptual congruente con la realidad que se estudia.
Entrevista a profundidad
Permite describir interpretar aspectos que no son directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y pensamientos de las personas.
ENCUESTA
Esta técnica consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, la información recogida podrá emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. También puede utilizase para un análisis de correlación para probar hipótesis descriptivas
VARIABLE
Es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y esta variación es susceptible de medirse.
Tipos de variables
Variable dependiente: Reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables
Variable independiente: Son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes. Son las variables que se pueden manipular.
Encuesta: Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.
Conducta: El comportamiento se refiere a acciones de las personas, un objeto u organismo, usualmente en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, público u oculto, voluntario o involuntario, según las circunstancias que lo afecten.
Actitud: Puede considerarse a la actitud como el vínculo existente entre el conocimiento adquirido por un individuo y el sentimiento que provoca en él, con la acción que realizará en el presente y en el futuro. La actitud proviene esencialmente de la información que llevamos grabada en nuestra mente. De ahí que nuestra actitud cambiará si también lo hacen nuestras opiniones y nuestras creencias.
Metodología: Del griego (metà "más allá" odòs "camino" logos "estudio"). Se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. En resumen son el conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Variables: Una variable es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera (siempre dentro de su universo). Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango, y/o estar limitados por criterios o condiciones de pertenencia, al universo que les corresponde (en estos casos, el universo de la variable pasa a ser un subconjunto de un universo mayor, el que tendría sin las restricciones).
Investigación Cualitativa: Método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que utiliza abordajes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los respondientes
Investigación Cuantitativa: Método de investigación basado en los principios metodológicos de positivismo y neopositivismo y que adhiere al desarrollo de estándares de diseño estrictos antes de iniciar la investigación. El objetivo de este tipo de investigación es el estudiar las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones para proporcionar la manera de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría existente. La investigación cuantitativa desarrolla y emplea modelos matemáticos, teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales.
Línea de Investigación: Una línea es el resultado de la unión de muchos puntos. En este caso los puntos vendrían a ser, en un primer momento, las áreas de interés, y en segundo momento, los trabajos y artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación con grupos de trabajo. Todos estos, al ir vinculándose a un mismo eje temático van constituyendo una perspectiva o prospectiva de trabajo investigativo. A ello se le denomina línea de investigación.
Entrevista: Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir. EL ENTREVISTADOR es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.


Muestreo: En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. Al elegir una muestra se espera que sus propiedades sean extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, obteniendo resultados parecidos que si se realizase un estudio de toda la población. Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio fiable (que represente a la población), debe cumplir ciertos requisitos, lo que lo convertiría en una muestra representativa.
Muestra: Una muestra estadística es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de muestreo.
Agente investigador: Miembro de una comunidad disciplinar que se dedica a la investigación, la publicación de avances de investigación y resultados de las mismas y que tiene un manejo amplio del tema que trabaja.Análisis.- Proceso por el cual se examinan datos de investigación y concusiones extraídas de ellas.- Función mental.- Posibilidad de segmentar y separar por sus partes un objeto y comprenderloAnálisis de datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial. Supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes, descubrir las relaciones entre las mismas y así, las relaciones con el todo.Análisis de documentos: Estrategias y procedimientos para analizar e interpretar los documentos de todo tipo que sean importantes para el estudio de un área específica.Análisis de la información (etapas):1. Segmentación y categorización de unidades de significado, 2. Núcleos temáticos emergentes, 3. Ejes temáticos, 4. Interpretación y resultados, 5. Conclusiones.Aspectos éticos a considerar en la investigación: Manejo de fuentes de consulta, claridad en los objetivos de la investigación, confidencialidad, transparencia de los datos obtenidos, profundidad en el desarrollo del tema.Axioma: Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.Calidad educativa: Es una cualidad del servicio educativo que contiene, al menos, los siguientes rubros: equidad, sustentabilidad, accesibilidad y trascendencia social.Categoría: Agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente dichas unidades para abordan un tema.Categorías de observación. Son elementos que determinan el fenómeno en el campo de observación.Complejidad: Es un fenómeno que se caracteriza por una gran variedad de aspectos, con interacciones lineales y no lineales, cuya evolución es imprevisible.Confiabilidad: Grado en el que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.Conocimiento científico: El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse.Conocimiento empírico: El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.Destinatarios de la investigación: Es la comunidad científica y el grupo de personas interesadas en la disciplina que se investiga.Dialéctica: El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo.Diario: Registro privado de las acciones, pensamientos y sentimientos de un investigador escritos diariamente por el investigador mismo.Eje temático: Línea temática que cruzan el discurso en la investigación.Estadística: Es la disciplina que ayuda a interpretar los resultados de una investigación. Determina la similitud de 2 grupos (qué tienen de iguales o de diferentes). La estadística trabaja con muestras.Estadística inferencial:Estadística diseñada para permitir al investigador hacer generalizaciones sobre una población a partir de datos que se derivan de una muestra.Estructura: Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos.Ética: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Como disciplina, la ética pretende moldear la acción de las personas para obtener a cambio que se persigue.Evaluación: Es un proceso de obtención de información de alguna cosa, persona o actuación, dirigida a la elaboración de juicios de valor.Evaluación costo-beneficio: Se aplica para estimar el valor de bienes intangibles y para disponer de un elemento más de juicio, cuando se deben tomar decisiones que implican una asignación de recursos.Evaluación costo-efectividad: Esta evaluación contrasta los resultados o beneficios no monetarios con los costos monetarios. Determina la eficiencia económica de un proyecto al relacionar sus costos y productos con los efectos alcanzados.Evaluación costo-rendimiento: La finalidad que persigue esta evaluación es la de hallar y determinar la diferencia entre el valor actual de los costos públicos y el valor actual de los rendimientos o utilidades de un proyecto, teniendo en consideración también aquellos costos y rendimientos que inciden sobre sujetos distintos de los directamente afectados por el proyecto.Evaluación costo-utilidad social: Determina el costo de alguna actividad que afecta a la sociedad en conjunto y que no necesariamente son iguales a los costos que paga la persona o empresa que realiza dicha actividad.Evaluación de impacto: Esta evaluación se refiere al efecto agregado del programa sobre la comunidad como un todo. Es decir, es aquella evaluación realizada para determinar, bien sea, los efectos residuales del proyecto en su totalidad los efectos de una sola de las actividades asociadas al mismo.Evaluación descriptiva: Describe diferentes situaciones del programa (características, factores que intervienen y relaciones de asociación entre éstas). Se apoya en técnicas de análisis de información descriptiva tanto cuantitativa como cualitativa.Evaluación explicativa: Trata de establecer la relación causal entre los diferentes factores que intervienen en el programa y entre éste y el contexto.Evaluación externa: Es la evaluación realizada por agentes externos a la institución o programa. Generalmente, son profesionales con reconocido prestigio en el campo de la evaluación, o funcionarios de entidades especializadas tales como universidades, centros de asesoría y auditorías especiales.Evaluación formativa: Llamada también evaluación intermedia, de proceso, configurativa, continua o concurrente, se caracteriza porque las mediciones de los efectos se hacen en diversos momentos del desarrollo del programa (el diagnóstico, la formulación, la implementación o la ejecución), de tal modo que los resultados o experiencias logradas hasta entonces son utilizados en modificaciones o reorientaciones del mismo.Evaluación interna: Es la evaluación realizada por el personal de la institución o del programa, generalmente grupos interdisciplinarios en los que están representados todos los estamentos y audiencias del programa.Evaluación mixta: Es la evaluación realizada por un grupo conformado por evaluadores externos y personal del programa (evaluadores internos). Se trata de una alternativa que minimiza los inconvenientes o factores excluyentes de las evaluaciones interna y externa, para, en cambio, potenciar las ventajas de ambas. Un caso especial de esta modalidad lo constituye la investigación-acción, donde la evaluación del programa es una tarea en la que todos sus participantes se comprometen.Evaluación sumativa: Llamada también acumulativa, terminal, de punto, de resultado, final de producto o ex-post, se caracteriza porque se efectúa al término del programa y da cuenta, por lo tanto, sólo de los resultados finales.Finalidad y condiciones en la investigación: Es la construcción del conocimiento.Grupo control: Grupo de personas en un experimento que no experimentan el tratamiento dado al grupo experimental. El propósito del grupo de control es mostrar lo que le hubiera ocurrido al grupo experimental si no hubiera sido expuesto al tratamiento experimental.Grupo experimental: El grupo de personas en un experimento controlado que experimentan la intervención o el tratamiento experimental.Hipótesis: Suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación. Se desprenden del análisis teórico para plantear supuestos con alto grado de certeza. Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica. Se constituyen por tres elementos: El objeto de estudio (unidad de análisis), las variables (propiedades de las unidades del análisis) y la relación entre ambas (se describe como los términos lógicos que unen los objetos con sus propiedades).Incertidumbre: Expresión del grado de desconocimiento de una condición futura.Inteligibilidad: Cualidad de inteligible, que puede ser entendido.Interdisciplinariedad: Condición de que más de dos disciplinas aportan al objeto de estudio.Investigación científica: La búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural.Investigación educativa: La búsqueda de conocimiento disciplinares en áreas educativas.Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.Muestra: Es una parte de la población y la define el investigador.Objeto de estudio: Es la unidad de análisis en una investigación.Objeto del conocimiento: La materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc., pueden ser objetos de conocimiento.Plagio: Es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es su dueña o posee los derechos de dicha obra, y su presentación como obra original.Sujeto cognoscente: Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos.Técnicas de recolección de la información (enfoque cualitativo):1. Análisis de documentos2. Discusión de grupo.3. Entrevista a profundidad4. Evaluación de experiencia.5. Grupo de enfoque6. Observación no estructurada.7. Registro de historias de vida.Teoría: El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación, investigación. En las reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le explica como un saber generalizado.Teoría general de los sistemas: Su objeto de estudio es el sistema, entendido como un conjunto de elementos interrelacionados en un todo. Su autor es Ludwig von Bertalanffy, quien reconoce la influencia filosófica del neopositivismo, el cual utiliza técnicas cuantitativas y procedimientos estadísticos, en especial el cálculo de probabilidades, que fueron determinantes en la formación de la teoría general de los sistemas.Transdisciplinariedad: Cuando en la comprensión y abordaje de una problemática intervienen varias disciplinas y éstas se llegan a conjuntar de tal forma que trascienden para formar una nueva disciplina.Validez: Grado o nivel en el que un instrumento de medición mide la variable que pretende medir.Variable: Elemento de una formula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Es una función que asocia a cada elemento de la población la medición de una característica, particularmente de la característica que se desea observar.Variables: (tipos)· Independiente. Investigador tiene pleno control, la administra.· Dependiente: es el resultado o efecto de la investigación; se mide.· Activa: se puede medir y cambiar.· Atributiva. No se puede cambiar, sólo se mide.· Continua: acepta decimales.· Discreta: sólo acepta enteros.

lunes, 25 de febrero de 2008

Maestria en Comunicacion y Tecnologias Educativas

Modulo de investigación.

El aprendizaje lecto-escritor.

El aprendizaje lecto-escritor ha ocupado siempre una gran parte de la educación del adolescente, cuando no de todos. Es sin duda una de las mayores preocupaciones de los educadores y por ello es constantemente objeto de revisión e investigación, tanto conceptual como las variables que de ella se derivan.
Ha sido, y sigue siendo tema de constante polémica, tanto desde la perspectiva metodológica como desde el momento de su aprendizaje: siempre los educadores se han planteado cuál es el mejor momento para iniciarlo y el método o los métodos más adecuados para el aprendizaje.
Las investigaciones llevadas a cabo en este terreno y las modificaciones que en el quehacer del aula han ido sufriendo las diferentes tendencias lecto-escritoras, nos obliga a reflexionar y recapacitar constantemente sobre cómo llevar a cabo nuestra práctica educativa en este campo.
Entendiendo y asumiendo: que en este aprendizaje deben de confluir de forma coherente, ordenada y útil todas las actividades que forman parte del adolescente, su entorno, su ambiente, y sobre todo, sus intereses el dominio de una intensa gama de habilidades y destrezas perceptivas e intelectuales y el desarrollo de intereses muy variados que nos obligan a conocer y tener presentes todos los ámbitos que influyen en el desarrollo del adolescente que, en consecuencia, este aprendizaje, en el sentido amplio de la palabra debe de iniciarse desde edades muy tempranas.
Ahora bien recibimos información a través de nuestros sentidos, seleccionamos parte de esa información y cuando la recuperamos utilizamos los tres grandes sistemas de representación, visual, auditivo y kinestésico.
La información que seleccionamos la tenemos que organizar. Aprender no consiste en almacenar datos aislados. El cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar la mucha información que recibe continuamente y buscar pautas y crear esquemas que nos permitan entender el mundo que nos rodea. Recordamos la última manzana que comimos y recuperamos a la vez la imagen de la manzana, el sabor y la sensación de morderla. Unimos recuerdos muy distintos (las manzanas se pudren si no nos las comemos, el frutero no se estropea) y generalizamos y abstraemos conceptos más generales (la fruta se estropea, el barro no).
Todos nosotros organizamos la información que recibimos, pero no todos seguimos el mismo procedimiento. Una vez más tenemos distintas preferencias y estilos a la hora de organizar lo que sabemos. La manera en que organicemos esa información también afecta a nuestro estilo de aprendizaje que varía de acuerdo al contexto donde se desarrolla el adolescente. Dos alumnos predominantemente visuales pueden aprender de manera muy distinta y tener resultados muy distintos en la escuela dependiendo de cómo organicen esa información visual.
La mayoría de las escuelas del nivel básico están tratando de involucrar la innovación en las aulas con el uso de la tecnología en ellas. Los “Nuevos ambientes de aprendizaje” no solamente se reducen al empleo de tal o cual tecnología, sino que estas además de informar, formen teniendo en cuenta que el alumno tiene potencial creador, tiene un espacio psicoafectivo de acuerdo a las relaciones sociales pero que además es capaz de involucrarse y ser responsable en su aprendizaje; el docente y el dicente se convierten en un equipo con guías y objetivos trazados en común acuerdo.
Con la Reforma de Educación Secundaria surge la necesidad de integrar nuevas estrategias que sean propicias para enmarcar los ámbitos de estudio de esta nueva propuesta, es de destacar que los contenidos deben de situarse en un ambiente agradable además de satisfacer las necesidades culturales, sociales, personales en el entorno que se desarrolla el adolescente; en el nuevo enfoque que se manifiesta en el documento es muy importante que los alumnos se desenvuelvan de manera adecuada en la sociedad donde se despliegan sus actividades cotidianas tanto en el estudio; de como la literatura es parte importante de una cultura y las prácticas cotidianas en donde la solución de los problemas de comunicativos ante la sociedad son parte fundamental en su desarrollo de competencias.

Comprobar cómo el uso de Recursos Multimedia en la impartición de la asignatura de Español Tres, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela Secundaria federal No. 24 “Moisés Sáenz” en el desarrollo de habilidades lecto-escritoras en la composición de temas de actualidad.
La ciencia para adquirir conocimientos se basa en métodos de investigación para llegar a sus objetivos. El método inductivo está generalmente asociado a la investigación cualitativa, donde el investigador hace registros narrativos que son estudiados con técnicas de observación y entrevistas por tanto en esta técnica se asocia al fenómeno que se va a estudiar ya que pretende saber de qué manera se han desarrollado destrezas, pero para tal efecto no hay investigación acorde y por tanto los instrumentos de recogida de información no existen. En el ámbito literario la percepción es la más socorrida para la evaluación de la obras en sus diferentes categorías como consecuencia el método seleccionado es el más adecuado.
Recursos Multimedia. Multimedia es un término que se aplica a cualquier objeto que usa simultáneamente diferentes formas de contenido informativo como texto, sonido, imágenes, animación y video para informar o entretener al usuario. También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido multimedia (medios mixtos). (http://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia )
Los usos de la computadora en la educación han sido clasificados de varias maneras a través de los años. Inicialmente se clasificaron usando las siglas CAI (Computer-Assisted Instruction) y CMI (Computer-Managed Instruction). La primera clasificación se refiere al uso de la computadora para apoyo del aprendizaje directo como lo son el uso de tutoriales, ejercicios de "investiga y aprende", juegos educativos y simulaciones. La segunda se refiere al apoyo administrativo que la computadora puede dar a los maestros y administradores educativos tales como: registros electrónicos y generación de exámenes desde un banco de preguntas.
Una segunda forma de clasificación surgió cuando en 1980 el editor Robert P. Taylor dio a la publicidad su clásico libro 'The computer in the school: Tutor, Tool, Tutee" (New York: Columbia Teachers College Press). En él se clasifican las aplicaciones de la computadora como tutora, como herramienta y como aprendiz. En la primera de estas categorías se incluyen todas las instancias en que la computadora funge como maestro o tutor del usuario; la segunda incluye los usos de la computadora como herramienta de trabajo del usuario; tanto estudiante como maestro o administrador educativo; para mejorar la productividad de éste en el ámbito educativo y la tercera incluye los casos en donde los usuarios le “enseñan" a la computadora a realizar tareas variadas al programar la misma; de esta forma la computadora juega el papel de aprendiz del usuario donde convergen los ámbitos de texto, sonido, imágenes , animación y video además de tener control sobre la presentación del contenido. La mayoría de las escuelas del nivel básico están tratando de involucrar la innovación en las aulas con el uso de la tecnología en ellas. Los “Nuevos ambientes de aprendizaje” (Tapscott, 1998) no solamente se reducen al empleo de tal o cual tecnología, sino que estas además de informar, formen teniendo en cuenta que el alumno tiene potencial creador, tiene un espacio psicoafectivo de acuerdo a las relaciones sociales pero que además es capaz de involucrarse y ser responsable en su aprendizaje; el docente y el dicente se convierten en un equipo con guías y objetivos trazados en común acuerdo.

Pensamiento crítico: Facione en su texto del pensamiento crítico hace alusión a la capacidad substancial que tiene el individuo para examinarse a sí mismo y a otros; que actúa de manera racional y lógica en busca de un objetivo particular o de grupo mediante el uso de 6 habilidades mentales: Inferencia, explicación, interpretación, análisis, evaluación y autorregulación.
Inferencia: Habilidad de cuestionar los conocimientos para ahondar en los resultados mediante la hipótesis; agregando elementos para llegar a una conclusión.
Explicación: Poder presentar de manera reflexiva y coherente nuestras ideas.
Interpretación: Entender y expresar el significado de los actos que a diario forman nuestra trascendencia.
Análisis: Capacidad de identificar el objetivo o propósito de las ideas expresadas por las personas, más allá de líneas escritas o de conductas expresadas.
Evaluación: Insertar credibilidad en los conocimientos mediante el uso de figuras comparativas o explicativas, que conlleven la objetividad en el análisis de las ideas expresadas.
Autorregulación: Autocrítica, introspección; a manera de monitoreo que conlleva a cuestionar, validar o corregir nuestras ideas y acciones. (Facione,2007).
Habilidades lecto-escritoras: Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean interpsicológicas o intrapsicológicas.
Tal vez la herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica y por consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.
El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia.
El lenguaje es la forma primaria de interacción con los adultos, y por lo tanto, es la herramienta psicológica con la que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento. Además el lenguaje está relacionado al pensamiento, es decir a un proceso mental.
La ciencia para adquirir conocimientos se basa en métodos de investigación para llegar a sus objetivos. El método inductivo está generalmente asociado a la investigación cualitativa, donde el investigador hace registros narrativos que son estudiados con técnicas de observación y entrevistas por tanto en esta técnica se asocia al fenómeno que se va a estudiar ya que pretende saber de que manera se han desarrollado destrezas, pero para tal efecto no hay investigación acorde y por tanto los instrumentos de recogida de información no existen. En el ámbito literario la percepción es la más socorrida para la evaluación de la obras en sus diferentes categorías como consecuencia el método seleccionado es el más adecuado.
El impulso desde el Gobierno en sus diferentes modalidades así como la iniciativa privada han dado paso al uso de la computadora e Internet como herramientas de avance significativo; el Municipio de Tlalnepantla de Baz en el Estado de México no ha sido la excepción y ha dotado a todas las escuelas dependientes del Gobierno Municipal con salones interactivos (pizarra electrónica, computadoras e Internet) donde los alumnos y maestros pueden encausar más recursos didácticos para estas nuevas generaciones. La Escuela Secundaria General Federalizada No. 24 “Moisés Sáenz” cuenta con tres espacios interactivos diseñados de manera tal que se conjunten los saberes de diferentes ámbitos con el uso de las tecnologías computacionales, de ellos deriva la importancia de que la Asignatura de Español tenga a bien usar las diferentes Tecnologías de la Información para la puesta en marcha de proyectos innovadores en el desarrollo de habilidades del pensamiento en los alumnos; es en el uso del Internet donde los maestros y alumnos se verán beneficiados con la amplia gama de recursos que nos dispone; contamos con biblioteca y videoteca que cuenta con más de 700 Títulos entre material bibliográfico y videográfico de temas diversos; una “biblioteca ambulante” de 200 tomos; computadora conectada a Internet para consulta; además un Laboratorio de Tecnología Educativa con 25 computadoras conectadas en red con Internet y proyector electrónico; aula con pizarra electrónica con más de 75 enciclopedias electrónicas también con conexión a Internet, así como un auditorio con capacidad de 200 personas con proyector electrónico y pantalla gigante además de aparato de sonido y micrófonos.
Con el equipo que contamos nos permite como docentes realizar la práctica cotidiana de forma innovadora, ágil, interesante y significativa para nuestros alumnos
En este proyecto las entrevistas estructuradas, cuestionarios de evaluación (medir los avances), y la observación en el desarrollo de las sesiones serán claves para el desarrollo del mismo.
Para lograr una implantación efectiva del uso de la computadora en la educación varios autores recomiendan entre otras cosas que los maestros:
entiendan que el proceso de integrar el uso de las computadoras en su salón de clases comienza con su adiestramiento pero que conlleva mucho más tiempo y esfuerzo de su parte y de la Dirección escolar.
determinen sus metas y objetivos de instrucción antes de escoger la tecnología que utilizarán
establezcan convenios de colaboración con, universidades y los padres de sus estudiantes.
pidan consejo a otros educadores con experiencia en el uso de la tecnología considerada o de tecnologías similares (trabajo colaborativo).
asistan a sesiones de adiestramiento en servicio.
involucren a sus estudiantes para capitalizar en su experiencia.
investiguen recursos de dominio público o recursos a bajo costo.
investiguen sobre el apoyo técnico y la documentación sobre la tecnología que usan o consideren usar.
establezcan un balance entre "alta tecnología" y "alto trato humano".
sean flexibles y dispuestos al cambio.
Bibliografía.
1. Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
2. Gardner, H. (2005). “La mente disciplinada” y “La mente sintética” en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.
3. John Tiffin y Lalita Rajasimgham (1997). En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
4. Lerner, Delia. (2001) “Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible, lo necesario”. México. SEP
5. Ramírez, Marissa y otros. (2005) “Sugerencias didácticas para el desarrollo de competencias en secundaria”. México. Trillas
6. Schunk, Dale H. (1997) "Teorías del Aprendizaje". México DF. Editorial Pearson Educación.
7. Tapscott, Don (1998). Creciendo en un entorno digital la generación Net. México, Mc Graw Hill